Esta semana, la brecha entre los dólares financieros y el tipo de cambio comercializado por el Banco Nación se ubicó en el rango del 80% y 90%. Tendencia hacia la estabilidad cambiaria.

Esta semana, la brecha entre los dólares financieros y el tipo de cambio comercializado por el Banco Nación se ubicó en el rango del 80% y 90%, lo que refleja una tendencia hacia la estabilidad cambiaria. Si se toma como punto de partida la asunción del ministro de EconomíaSergio Massa, el 27 de julio de 2022, las brechas se redujeron en promedio en torno a un 40%.

Para analizar más en detalle la evolución de la diferencia entre los tipos de cambio vale hacer un repaso por los valores y diferencias con el dólar oficial de cada uno de los instrumentos.

En el caso de los dólares financieros, en julio del año pasado, la brecha entre el Contado con Liquidación y el dólar del Banco Nación se ubicaba en el 147% cuando el billete operado a través de bonos globales se ofrecía a $339. Esta semana la brecha se ubicó en 89% con una cotización de $406,54.

Dólares.

Dólares.

Por último, la brecha del MEP con el oficial se ubicaba en julio en 84% con un tipo de cambio paralelo a $324, mientras que esta semana la diferencia alcanzó el 84% con una cotización del MEP en $397.

Luego de algunas jornadas de incertidumbre, los bonos en dólares volvieron a mostrar signos de confianza y cerraron la semana con subas acumuladas de hasta +10,90% (GD29). De los bonos ley argentina, la mejor performance semanal fue por parte del AL30D (+8,94%), mientras que los bonos ley NY subieron de la mano del GD29D. El GD30D (bono más operado) registró una suba semanal de +7,22%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *