Federico Sartorelli, Secretario de Atención y Desarrollo Territorial de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, estuvo en la sede que tiene el organismo provincial en nuestra ciudad, y habló acerca de cuáles son las dos principales quejas de los ciudadanos bonaerenses. Para poder llevar una adecuada resolución, Santarelli indicó como un hecho clave la descentralización ya que “es mucho más sencillo resolverlo acá, como lo hace Luciano (Cardoni), que lo resuelve mucho más rápido que sí lo derivaran a La Plata”. El funcionario provincial aprovechó además para reunirse con la Asociación Civil Pictogramas, un centro de acompañamiento para personas con discapacidad y padecimientos mentales.
“Año tras año se viene replicando que, dos de cada tres reclamos son en materia de salud o servicios públicos”, arranca la charla Federico Santarelli, al ser consultado sí existen temas en comunes entre el interior y el gran Buenos Aires, ya que por la idiosincrasia de los lugares no suelen repetirse ni las mismas conductas, costumbres, como tampoco suelen darse las mimas problemáticas.
Hablando específicamente de los pedidos que llegan a las diferentes oficinas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, los dos más grandes son la salud y los servicios públicos. Ante la dificultad que generan las distancias y la tardanza en las resoluciones, la descentralización pasó a ser un hecho en clave en el andamiaje del organismo. “Lo que buscamos con la descentralización es que la gente que trabaja en la defensoría conoce de primera mano a los otros encargados de los otros organismos nacionales o provinciales, como pueden ser PAMI, IOMA, etc, y es mucho más sencillo resolverlo acá, como lo hace Luciano (Cardoni), que lo resuelve mucho más rápido que sí lo derivaran a La Plata”.
Los conflictos de salud, y mucho más aún luego del peor momento de la Pandemia, comenzaron a aumentarse, pero con dos o tres comunes denominadores que vienen desde hace varios años. “Una de las mayores quejas, con respecto al tema salud, tiene que ver con la rápida o lenta respuesta en lo que hace a la entrega de medicamentos e intervenciones que el paciente viene reclamando”, comentó Santarelli, a lo que también agregó “a veces no hay facilidades para conseguir las autorizaciones para prótesis”, lo cual suele complejizarse, ya que son soluciones demasiadas costosas para que el las personas pueden resolverlo y luego pedir lo abonado.
#Necochea
Recibimos a Valeria y Macarena de la Asoc. Civil Pictogramas, un centro de acompañamiento para personas con discapacidad y padecimientos mentales.A través de la delegación de @defensoriaPBA trabajamos para resolver los inconvenientes con pagos de las obras sociales. pic.twitter.com/nUfp80YVhT
— Federico Santarelli (@SantarelliFede) February 10, 2023
Reclamo de la Asociación Civil Pictogramas
El funcionario provincial también oportunidad de reunirse con los integrantes de dicha institución. Luciano Cardoni, quien está a cargo de la Delegación de Necochea, lo puso al tanto de lo que sufrió éste grupo de profesionales al decir que “es un grupo de profesionales que trabaja con personas con capacidades diferentes y neuro divergente. Nos conocimos en plena Pandemia, donde al no tener actividad no podían afrontar el pago del alquiler, donde lo pudimos conectar con alguien para que se pueda solucionar ese tema, y luego con la dificultad que tenían para poder cobrar las prestaciones médicas que realizaban a las obras sociales”.
Al momento de contar lo que significa poder estar en contacto y darles una mano para llegar a resolver estos problemas, el delegado dijo que “para nosotros son esas tareas, esas intervenciones, que nos satisface enormemente poder resolver esos conflictos por el objeto que tiene la Asociación Civil. Son personas que necesitan mucho más de nosotros, y nos pareció muy injusto que el grupo de acompañantes terapéuticas, que se encontraban con 6, 7, 8 meses de prestaciones impagas, estuvieran pasando ese momento”.