8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras
Como cada 8 de marzo, conmemoramos la lucha de nuestras compañeras asesinadas, recordamos que su muerte fue por reclamar sus derechos. Cada 8 de marzo y cada día más, reivindicamos las huellas de las que caminaron antes que nosotras, las que iniciaron este movimiento, por ellas estamos donde estamos, abrazando sus conquistas que hoy son nuestros derechos. Ellas nos enseñaron que sólo la lucha derriba la opresión, por ellas nos politizamos, y hace cinco años que decidimos parar, por eso este martes volvemos a parar el mundo.
Las trabajadoras formales e informales organizadas desde los feminismos y las mujeres organizadas en ámbitos sindicales y de la economía popular, damos sostenidas batallas para que se reconozcan y modifiquen las brechas salariales, la imposibilidad de ascenso por ser mujeres o LGTBIQ+ y para que la violencia de género en el ámbito laboral cese.
Sólo desde el feminismo podemos entender que el patriarcado no sólo nos quiere silenciadas y si es necesario muertas, sino que además nos necesita endeudadas. Las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries resistimos y le pusimos palabras a qué implica ser sobreexplotadas simultáneamente como trabajadoras en el mercado de trabajo, como trabajadoras domésticas, como consumidoras y, ahora también, como endeudadas.
Se cobran con nuestras vidas los intereses del patriarcado
Hablar de deuda desde el feminismo pone en evidencia de qué se nutren los flujos globales del capital financiero, que buscan quedarse con jubilaciones, salarios y toda una enorme masa de trabajo gratuito y precarizado que hoy es el que mueve al mundo, el que empuja despojos extractivistas, el que permite rentabilidades extraordinarias de las multinacionales y el que hemos señalado y denunciado por su vínculo directo con el aumento de las violencias laborales, institucionales, racistas y sexistas.
Hablar de deuda desde el feminismo también pone en evidencia que necesitamos reforzar la transversalización de una política económica y de una política social que apunte al desarrollo de mujeres, porque si no es con trabajo, con autonomía económica y de los cuerpos, no hay prevención ni acompañamiento que resista
Paramos una vez más porque organizades cada año decimos bien fuerte: Basta de violencia machista en todos los ámbitos, basta de trata, basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Basta de violentarnos en entornos laborales, basta de cosificarnos y hostigarnos sexualmente en espacios públicos y privados.
Paramos porque nos violentan con la anuencia y la legitimación del más patriarcal de todos los poderes del estado, el poder judicial. Hoy la lucha es por reformar sus estructuras de forma urgente y con perspectiva de género, así como capacitarse, garantizar una escucha activa y empática, sin revictimizar, adoptando medidas que garanticen un serio y efectivo seguimiento de los casos. Dudar o mantenerse indiferente ante esta situación implica ser cómplice y responsable de estas estructuras arcaicas que generan víctimas a diario.
Hoy podemos decir que la lucha y la militancia pusieron a Compañeras al frente del primer Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. En la nación y en nuestra provincia hoy sabemos que contamos con Compañeras que día a día ponen el cuerpo para hacer realidad los derechos por los que militamos, la fuerza entonces es aún mayor y mayor nuestro deseo de ser escuchadas cuando se vulneran nuestros derechos.
El feminismo no se detiene, inundamos las calles y las plazas de toda la Argentina y el mundo, nos organizamos masivamente para exigir que el aborto sea legal, seguro y gratuito y hoy Es Ley. La Educación Sexual Integral es un derecho y también es una ley, no pararemos hasta que cada niñe y cada adolescente en cada aula tengan el acceso a la información para cuidar su cuerpo y proteger su vida. Nuestro rol de adultes es garantizar derechos, no comprometerse es contribuir a vulnerarlos.
54 femicidios en lo que va del año, 64 hijes se quedaron sin madre, de los cuales 43 son menores de edad. Sólo cuando nosotras y nosotres avanzamos el patriarcado resiste pero nosotras también. Ni un paso atrás, luchar contra el patriarcado es la premisa que nos funda y moviliza, un sistema patriarcal que voltearemos para construir la sociedad que nos merecemos.
#8MParoFeminista
#LaDeudaEsConNosotrasYNosotres
#NosotrasMovemosElMundo
#BastaDeFemicidios
#ReformaJudicialFeminista
#NiUnPasoAtrasNiUnDerechomenos
Adhieren y comparten:
AMS Casino-Antígona-ATE-Comisión por la memoria militante Necochea-Corriente Nacional de la Militancia-Corriente Peronistas Descamisados-CTA Autónoma-CTA de les Trabajadores-Espacio de Mujeres Frente Renovador-Feminismo Popular lealtad-FENAT-Frente de Mujeres e igualdad de Géneros de La Cámpora-Frente Patria Grande-Frente Transversal Nacional Popular-Kolina-Mesa Feminista Sindicato de Trabajadores Municipales-Movimiento Mayo-Peronismo de todxs-SADOP-SUTEBA-