Se tratará de un Consejo Federal cuyo objetivo será desarrollar “estrategias coordinadas con las provincias y los municipios para prevenir e identificar situaciones de riesgo y garantizar un Estado que responda con celeridad”, apuntó el mandatario

El femicidio de Úrsula Bahillo tuvo fuerte repercusión a nivel nacionalEl femicidio de Úrsula Bahillo tuvo fuerte repercusión a nivel nacional

Esta semana se produjeron dos nuevos femicidios que conmocionaron a la sociedad: la joven Úrsula Bahillo, de 18 años, fue apuñalada por el policía Matías Martínez en la localidad bonaerense de Rojas, mientras que Vanesa Carreño, de 29 años, fue asesinada delante de sus hijos en Marcos Paz por su ex parejaCarlos Soruco Fernández.

Frente a una preocupante problemática que no para de crecer, desde el Gobierno anunciaron este sábado la creación de un organismo especializado para trabajar en casos de violencia en contra de las mujeres y el colectivo LGBTI. Se tratará del Consejo Federal para el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios.

El presidente Alberto Fernández lo comunicó hoy en sus redes sociales luego de una reunión que mantuvo con las ministras de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; de Justicia, Marcela Losardo; y de Seguridad, Sabina Frederic; y la secretaría Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

Días atrás, Fernández se refirió al femicidio de Úrsula. En unas breves declaraciones a la cuenta en Instagram de la agrupación Militancia Feminista, fue consultado al respecto, y respondió: “Tremendo. Eso hay que terminarlo de una vez por todas en Argentina. Hay que ser inflexibles con los autores de esto”.

En esa línea, el Ministerio de Mujeres creó un sistema integrado de información para los casos de violencia de género. La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial y precisa que el objetivo es poder diseñar políticas públicas basándose en datos concretos.

En lo que va del año se cometieron 46 femicidios, según el Observatorio Lucía Pérez (Lihueel Althabe)En lo que va del año se cometieron 46 femicidios, según el Observatorio Lucía Pérez (Lihueel Althabe)

Desde la cartera que comanda Gómez Alcorta sostuvieron que “para que las políticas públicas de prevención sean efectivas deben diseñarse sobre una base empírica que se propone construir a partir de la integración de la información, la cual es necesaria porque los datos y los registros con los que se cuenta actualmente provienen de diversas instituciones, con objetivos propios y disímiles, lo que produce que la información sea parcial y fragmentada”.

En consecuencia, “se postula la creación de una herramienta de articulación y reunión de información pero también de registro, procesamiento y análisis. Se trata, entonces, de un sistema donde se articulen fuentes diversas de información, con unidades de registro diferentes (denuncias, consultas, causas y/o medidas judiciales) provenientes de instituciones que tienen lógicas, características y objetivos institucionales propios y específicos (instituciones criminales, judiciales, sanitarias, asistenciales)”.

Fuente: Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *