En las últimas semanas se intensificó la demanda y se duplicaron los movimientos por este medio en comparación con el año anterior. En el sector estiman que 2020 cerrará con el triple de ventas que en 2019.
En medio de la cuarentena preventiva del COVID-19, la bicicleta se convirtió en una alternativa de viaje que asegura el distanciamiento social y es una aliada para los desplazamientos de las personas que se suman a las actividades autorizadas en las distintas fases según localidades.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HIGYZO32D5GHDNKZCN4VKEXOFQ.jpg)
En un contexto de primavera y donde las horas de luz comienzan a ser mayores, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad llevó a cabo conteos en distintas calles y avenidas, y registró que en las últimas dos semanas, en comparación a los datos del año pasado, hubo un aumento de hasta 114% de viajes en bicicleta. Mientras que en 2019 sólo 0,4% de los viajes de la Ciudad se hacían en bicicleta; antes de la pandemia ese porcentaje ya había ascendido al 4%, alrededor de 300 mil viajes.
Actualmente, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que rige desde el 20 de marzo y en principio, hasta el 11 de octubre, son miles de personas las que optan por trasladarse por este medio. Sobre todo en un momento en el que el transporte público está autorizado para los trabajadores esenciales, desplazó a otras formas de movilidad a la mayor parte del millón que lo hacía por subte; y del 80% a 90% que utilizaba el colectivo y el tren.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XLGIBAJA7NFXZCQM65DQWOKQ24.jpg)
El documento al que tuvo acceso Infobae muestra que en la semana 26 de cuarentena, que comenzó el lunes 7 de septiembre al viernes 11, hubo 77.000 viajes en subte, 211.000 en trenes, 2,8 millones en colectivos y circularon 768.000 autos por las autopistas, de acuerdo al registro de AUSA.
En este contexto, el director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra), Daniel Tigani, dijo a Infobae: “Este año empezamos a tener el triple de demanda de venta de bicicletas que en 2017, último año de buenos registros (se vendieron un millón y medio contra 800.000 en 2018 y unas 600.000 en 2019)”.
“El comienzo de este año había sido malo. A fines de marzo se cerraron las fábricas. Empezaron a abrir en junio y ahí explotó la demanda. Los proveedores del exterior también estaban saturados de pedidos porque el mundo entero está demandando bicicletas”, aseguró.
El comienzo de este año había sido malo. A fines de marzo se cerraron las fábricas. Empezaron a abrir en junio y ahí explotó la demanda. Los proveedores del exterior también estaban saturados de pedidos (Daniel Tigani)
Las más demandadas
Tigani detalló que en la Argentina hay 20 fábricas que producen los modelos que hoy demanda el mercado local, a lo que se suma un segmento de importadas, generalmente de Estados Unidos, Europa y China.
No obstante, esta semana se registraron aumentos en los precios en algunos rubros -sobre todo en los bienes durables- y también falta de oferta, ya que algunos comerciantes están a la espera de las nuevas listas, con actualizaciones de los valores, detectó un sondeo de Infobae.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DCK63HYGDFA6XHQOYMNERQXG54.jpg)
Tigani contó que en los últimos meses aumentaron los precios, luego de haber quedado atrasados por la debilidad de falta de demanda, “cuando se reactivaron las fábricas y los pedidos crecieron”.
Una bici de acero de rodado tradicional (26 o 28) oscila entre $10.000 y $15.000. Las más sofisticadas, con cambios, suspensión, frenos a disco arrancan en $35.000, aproximadamente (Daniel Tigani)
Consultado por el efecto del cepo cambiario sobre los precios de las bicicletas importadas, Daniel Tigani dijo: “No afecta porque la importación es al dólar oficial y los bancos otorgaron los dólares necesarios para la operación”.
Respecto a los precios, contó Canaglia: “Hay variables a tener en cuenta. El cepo cambiario permite tener bicicletas en el mercado a dólar oficial, lo que hace que el precio sea competitivo respecto a otros países, sin embargo, debido a la alta demanda, hay un desabastecimiento a nivel mundial y por primera vez en la historia, los precios están subiendo desde la fábrica en dólares”, explicó.
Fuente: Infobae