Así se lo confirmaron a LA VOZ DEL PUEBLO la presidenta de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA), Marisa Mendiberri, y el vicepresidente de la entidad, el contador Rubén Prado, a poco de conocerse la medida que fue publicada el domingo en el Boletín Oficial.
La consulta a los directivos fue realizada hoy por la mañana ya que este es el único de los servicios alcanzados por la medida económica en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid 19, que se presta y genera en Tres Arroyos por tresarroyenses.
En ese sentido, Marisa Mendiberri indicó además que esa cifra comprende el 30 por ciento de padrón de cobrabilidad sobre el que, además, la Cooperativa tresarroyense negocia de manera particular una administración del servicio con otro 10 por ciento extra que, sin llegar a ser alcanzado por los términos del artículo 3 del decreto (DNU) 756/2020, tampoco pudo cumplir con las obligaciones de sus respectivas boletas.
Al respecto, la presidenta de la entidad, subrayó la decisión, al margen del decreto, de no cortar la luz de quienes no pueden pagar y fomentar negociaciones en cada caso particular, “realmente Celta tiene una cobrabilidad del 60%. No estamos saliendo a cortar porque también somos conscientes de que hay negocios que, a raíz de la pandemia no han podido trabajar hasta hace un mes. Entonces, tratamos de conversar con esa gente, llegar a un acuerdo de pago, para que ellos puedan pagar y nosotros no vernos en la obligación de cortar. Hacemos un acercamiento de partes, de cuánto pueden ir pagando, qué plan de pagos se puede hacer, y vamos solucionando. No queremos ser motivo de que un negocio deje de trabajar porque Celta no le da la luz”, enfatizó.

El índice de cobrabilidad
El alcance
El artículo 3 del decreto 756/2020 define las personas a las que no se les puede cortar, en este caso, el servicio de luz por falta de pago.
Tal como lo publicó LA VOZ DEL PUEBLO en su edición papel de hoy, ellos son beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo, quienes no perciban Pensiones no Contributivas con ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el Salario Minimo Vial y Móvil (SMVyM), inscriptos en el Monotributo Social, jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración menor o igual a dos SMMVyM.
Cabe agregar que la disposición también incluye gas, telefonía, internet y televisión. En ese sentido, el contador Rubén Prado remarcó que la medida no significa una condonación de sus respectivas deudas, “pagar la van a tener que pagar en algún momento, sino en diciembre vendrán los cortes y cuando llegue la hora de pagar se van a encontrar con que hay siete facturas por pagar”.
No obstante, el vicepresidente de la entidad destacó que, a pesar de la situación, en el último semestre “igual se pagó”.
“La gente ha pagado, en general responde bien. Incluso los de las tarifa TIS (Tarifa Social), tienen voluntad de pagar. La viveza es del que tiene y no paga, porque sabe que se le juntan un par de facturas y puede ganar. Ya sea porque lo hace con la inflación u otro factor”.
Fuente: La Voz del Pueblo