
La ATP 4 que está en marcha y que alcanzó un récord de unos 1,8 millones de trabajadores está reglamentada por el Decreto 621/2020 que da indicios de cómo evolucionará el ATP ya que le abre la puerta a que los créditos asignados pasen a ser subsidios si, en cierto tiempo, las empresas empiezan a incorporar gente.
En primer lugar, cabe recordar que a diferencia de las etapas previas de este programa, esta vez se benefició a las empresas con el pago del 50% de los salarios si y solo si su facturación había subido hasta un 5%, es decir, si había perdido más de un 26% de sus ingresos reales frente a una inflación entorno al 43% interanual. Bajo esta modalidad 135 mil empresas consiguieron que sus trabajadores recibieran la mitad de sus sueldos de parte del Estado.
Para aquellas empresas cuya facturación cayó hasta un 9% en términos reales (o suba nominal de hasta 30%), en cambio se les dio un crédito a tasa subsidiada de hasta $20.250 por trabajador (el 120% de un salario mínimo vital y móvil). En este mes fueron unas 65.000 empresas alcanzadas por esta modalidad y el 60% de ellas con créditos a tasas cero porque el Fondep (Fondo nacional para el desarrollo productivo) cubrió la totalidad de los costos financieros.
“Tenemos una proporción aproximada de 1.400.000 empleados y empleadas que van a acceder al salario complementario y otros 400.000 cuyos salarios serán asistidos a través de un crédito subsidiado a la empresa empleadora. El 60% de ellos ha obtenido un préstamo a tasa cero”, detalló Mercedes Marcó del Pont, titular de la Afip a periodistas acreditados en la Casa Rosada.
El artículo 5 del decreto establece que estos créditos a tasa subsidiada podrán pasar a ser un subsidio de acuerdo a los objetivos que fije el jefe de Gabinete de conformidad con el Comité de Evaluación y Monitoreo de la ATP.
“Esta financiación se podrá convertir en un subsidio sujeto al cumplimiento de metas de sostenimiento y/o creación de empleo u otras asociadas al desempeño económico de las empresas, las cuales serán definidas por el Jefe de Gabinete de Ministros, previo dictamen”, se lee en la norma.
Fuentes de la Jefatura de Gabinete confirmaron a LPO que todavía no están definidas las pautas por las cuales en cierto período de tiempo estos créditos podrán pasar a ser asignación no reembolsables (ARN) hacia las empresas al condonarse los
“Eso todavía no esta definido, está en vía de análisis y no está contemplado aún que vaya a ser a partir del próximo ATP tampoco”, aseguraron.
Lo que sí está confirmado es que habrá una ATP5 y las empresas que lo soliciten podrán recibir también asistencia salarial el mes próximo
Fuente: La Política Online