Se trata de una de las empresas centrales para el eje económico del país que entró en concurso de acreedores. Por qué el gobierno busca estatizarla. Cómo reaccionó la oposición.
Comenzó en 1929 por el impulso de los hermanos italianos Roberto, Máximo y Pedro Vicentin, quienes se radicaron en Avellaneda y Reconquista, en la provincia de Santa Fe. Pero fue en la primera localidad en donde decidieron empezar con el sueño: un modesto comercio de acopio y ramos generales. Años más tarde, y con el desarrollo constante de la población provincial, la empresa pone en marcha su primera desmontadora de algodón y la fábrica de aceite, pero no fue hasta 1966 cuando comenzó a crecer a niveles galopantes mediante la inversión en maquinaria y en estructura para ingresar de forma definitiva en el sector agroindustrial con la soja, la exportación de granos y carne vacuna. “Hicimos muchísimas inversiones, crecimos sostenidamente con mucho esfuerzo en distintos rubros como el agropecuario, también con un frigorífico (Friar) que compramos porque estaba en proceso de cierre”, contó Héctor Vicentin, uno de los integrantes de la segunda generación de la familia, en una entrevista concebida al diario La Voz. Desde los 2000 se involucró en el rubro textil con una sociedad controlada Algodonera Avellaneda; siete años después se convirtió en la primera empresa argentina en exportar biodiesel y continuó su expansión hasta alcanzar proyectos para transformar la proteína vegetal en carne, incursionó en los agroquímicos, vinos mendocinos, miel e insumos farmacéuticos. 2- Cómo se compone su deuda De acuerdo a Héctor Vicentin, los distintos vaivenes del país complicaron el panorama para una de las empresas que más creció en sus casi cien años de historia. Al embarcarse en distintos proyectos de expansión requirió de créditos internacionales, lo que significó con el paso de los años un problema difícil de solucionar, sumado a los préstamos locales. “Los créditos internacionales son los que realmente nos han perjudicado muchísimo, sobre todo en la comparación con las empresas multinacionales”, precisó. En diciembre pasado se reveló que su deuda trepaba a la exorbitante cifra de más de u$s300 millones. Ese número fue considerado “impagable” por los directivos y a comienzos de ese mismo mes se anunció el inició un proceso de reestructuración de pagos a causa de un “estrés financiero”. A pesar de terminar 2018 en el sexto lugar entre las principales exportadoras del país con 6,3 millones de toneladas entre cereales, oleaginosas, aceites y subproductos, Vicentin solicitó en febrero de 2020 la apertura de su concurso preventivo de acreedores. La deuda total es de u$s1.350 millones, de los cuales unos 1.000 millones corresponderían a préstamos de los bancos (el Banco Nación, el principal) y el resto a empresas del sector agrícola. 3-Por qué el Gobierno quiere estatizarla Antes de las palabras del presidente Fernández, el 1 de junio, dirigentes políticos, sindicales y sociales allegados al gobierno solicitaron que la empresa sea declarada “empresa pública no estatal” para evitar “una mayor concentracion y extranjerizacion del comercio exterior de granos y de la cadena de producción alimentaria”. Ese documento contó con las firmas de Claudio Lozano, Pedro Peretti, Mempo Giardinelli, Carlos del Frade, Fernando “Pino” Solanas, Victoria Donda, entre otros. El 8 del mismo el jefe de Estado confirmó que intervino la compañía “para lograr soberanía alimentaria que el país necesita”, preservar los puestos de trabajo y lograr que “alrededor de 2600 productores puedan seguir contando con empresa a la que venderle lo que producen”. Ese mismo día se conoció que el proyecto fue elaborado por el ministro de Desarrollo, Matías Kulfas y la senadora Anabel Sagasti, al tiempo que el interventor designado por el Ministerio de Economía fue Gabriel Delgado y el subinterventor es Luciano Zarich. Kulfas fundamentó la estatización en que “la idea es que Vicentin le de más previsibilidad a la oferta de alimentos en la argentina y también más previsibilidad en el mercado de cambios”. En tanto, Sagasti aseveró que habrá consecuencias favorables relacionadas al fin “de la especulación financiera” en los precios de los alimentos y se podrá “desarrollar un nuevo proyecto agroalimentario” para el país. 4- Qué dice la empresa A las pocas horas de finalizado el anuncio de Fernández, los propietarios de Vicentin emitieron un comunicado con el que aseguraron encontrarse con “incertidumbre y preocupación” por la decisión que tomó el Gobierno. “Desde diciembre de 2019 el directorio de Vicentin viene explorando distintas alternativas para refinanciar su deuda y recobrar el nivel de operación que supo tener en el pasado, que de ninguna manera se remonta a los últimos 4 años, sino que puede medirse en décadas de esfuerzo e inversión”, precisaron, aunque remarcaron su presente complicado por las deudas con acreedores y proveedores. El 9 de junio los representantes del Estado intentaron reunirse con los accionistas de la empresa, Sergio Nardelli y Sergio Vicentín, pero ambos se negaron a habilitar el acceso a las oficinas por lo que se abrió una instancia de diálogo con el objetivo de concretar la intervención. De acuerdo al sitio local Avellaneda 24, el cónclave se llevó a cabo en la Municipalidad de Reconquista, a instancias del intendente, Amadeo Vallejos. El jueves, Nardelli mantendrá un encuentro con Fernández, quien, tras dialogar por teléfono con el CEO, manifestó: “Le expliqué con mucha cordialidad: tengo la impresión que su empresa ha sobregirado mucho más de lo debido, y le expliqué que la medida no tiene ninguna vocación de perjudicar a nadie”. 5- Quién quedó a cargo con la intervención El día posterior al anuncio de Fernández, se publicó en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia 522/2020, que estableció la intervención, y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo viajaron a la localidad santafesina de Reconquista para reunirse con el juez en lo Civil y Comercial Fabián Lorenzini, que lleva adelante el concurso de acreedores. Tres días después, el subinterventor Luciano Zarich ingresó a la sede administrativa de la empresa en la localidad santafesina de Avellaneda y, luego de varios minutos de diálogo con las autoridades de la compañía, se logró concretar la intervención con la firma del acuerdo de traspaso. Así, al mando quedó Zarich pero de forma temporal, debido a que el interventor designado por Economía es Gabriel Delgado, pero que no pudo viajar por problemas personales. Hasta el momento ninguno de los dos otorgó declaraciones a la prensa. 6- Por qué criticó la oposición Ni bien se conoció la noticia los opositores comenzaron con una serie de críticas que, en su mayoría, tuvieron el objetivo de generar dudas sobre el rol de Fernández en Vicentin. Juntos por el Cambio emitió un comunicado en el que consideró la iniciativa de Fernández y su equipo como “peligrosa, ilegal e inconstitucional”, al tiempo que afirmaron que el Gobierno “repite experiencias anteriores” que terminaron “costando muy caras a los argentinos (como las expropiaciones de YPF y Ciccone) y confirma que las amenazas recientes al final eran compartidas por el resto del frente oficialista”. La misiva fue firmada por el presidente de la UCR, Alfredo Cornejo; la presidenta del PRO, Patricia Bullrich; el titular de la Coalición Cívica y jefe del bloque en Diputados, Maximiliano Ferraro, y los presidentes de los bloques de senadores y de Diputados del PRO y la UCR, Humberto Schiavoni, Cristian Ritondo, Luis Naidenoff y Mario Negri. Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción durante el macrismo, expresó por Twitter: “Imagino que la expropiación por DNU de una Vicentín va a ser un antecedente que generará “gran confianza” en el medio de las negociaciones por la deuda. Suerte Guzmán. No hay coronavirus que tape el desastre que es este horrible gobierno”. Por su parte, Luis Miguel Etchevehere, exministro de Agroindustria, opinó que “es una muy mala noticia” debido a que “todas las veces que el Estado se metió en aventuras empresariales le fue mal”. El diputado y excandidato presidencial del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FITU), Nicolás del Caño, apuntó: “Con la estafa que hizo Vicentin con Macri de mínima corresponde la expropiación y estatización sin pago bajo gestión de sus trabajadores”. 7- Cómo reaccionó Santa Fe Las palabras de los opositores sirvieron también para encandecer una protesta en Avellaneda, donde se originó la compañía, y, posteriormente, un cacerolazo que se sintió en varias partes del país. Pero es Santa Fe lo que representa al arraigo de los Vicentin a lo largo de su historia. El gobernador oficialista Omar Perotti fue uno de los primeros en salir a dialogar con la prensa y remarcar con su postura: “Estaremos acompañando este proceso para resguardar los intereses de todos los santafesinos”. Mientras que en la otra vereda se posicionó su titular del área de Producción, Daniel Costamagna, que no prefirió dialogar con los medios periodísticos, aunque la comisión de investigación de la Cámara de Diputados de la provincia se reunió con él para presentar información y, en voz de la diputada Betina Florito, se conoció que no estaba de acuerdo. En tanto, Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, aseguró que “hay muchísima desilusión” por el desenlace de la firma y que faltaron su palabra. “Diversificaron mucho las inversiones en otros negocios. Tal vez sea mal manejo de la empresa, para no pensar mal y que hubo fuga”, criticó en diálogo con Rosario3. 8- Cuándo se tratará el proyecto El proyecto de ley, el paso constitucional que necesita el Gobierno para estar de forma plena al frente de Vicentin, será presentado el miércoles 17 en horas de la tarde en el Senado de la Nación. Se estima que el horario será en torno a las 16, debido a que previamente el jefe de Gabinete de ministros, Santiago Cafiero, otorgará una exposición con su primer informe de gestión. Según señalaron desde fuentes de la Cámara alta, solamente se están “ultimando detalles, la letra chica” del texto legal La elección del Senado como cámara iniciadora del debate se debe, por un lado, a que una de las personas que trabajó en la redacción del proyecto fue la senadora Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta del bloque Frente de Todos, y por la mayoría que ostenta allí el oficialismo. 9- Qué opinaron los trabajadores Las determinación que tiene el gobierno para con el importante grupo generó apoyo de trabajores y sindicatos, a pesar de las protestas en contra por parte de algunos sectores de Santa Fe. “La decisión nos brinda tranquilidad”, afirmó Dionisio Alfonso, del sindicato de aceiteros de Reconquista, que representa a un numeros grupo de trabajadores, y agregó que el deseo es que “se mantengan los puestos de trabajo y las paritarias libres”. El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Reconquista, Santa Fe, Ramón Acosta, afirmó que sus afiliados “están a favor de la intervención de Vicentin” Por su parte, el integrante de la comisión gremial interna de Vicentin, Leandro Monzón, aseguró sentir “alegría” tras haber escuchado del presidente Alberto Fernández “que van a continuar las fuentes laborales”. 10- Por qué se la relaciona con Mauricio Macri El director del Banco Nación, Claudio Lozano, señaló a su antecesor durante el gobierno de Mauricio Macri, Javier González Fraga, por haber informado el 5 de diciembre que Vicentin “presentaba una situación normal” de sus finanzas, a pesar de que ese mismo día “defaultea con todos sus acreedores”. “Es decir que a pesar de que no calificaba desde 2019, a pesar de que había dejado de pagar en agosto, a pesar de eso informaron que estaba en situación 1, es decir, normal”, apuntó, y agregó: “Por lo tanto, lo que tenemos es un manejo irregular por parte del funcionamiento de la empresa, no queda claro lo que pasó con el dinero en un grupo empresario que lo único que evidencia es expansión, y por otro lado, lo que tenemos es un trato absolutamente privilegiado a una empresa que tenía un vínculo político con el gobierno anterior y ciertamente tuvo un trato privilegiado”. Paralelo a los señalamientos de Lozano, en varios medios periodísticos se publicó que la compañía alimenticia donó, a través de distintas firmas que forman parte de su holding , cerca de $27,5 millones a Cambiemos como parte de apoyo durante la campaña presidencial de Macri. El número consta en los informes de financiamiento electoral y partidario que se entregan ante la Cámara Nacional Electoral. Al respecto, la titular del PRO y exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, solamente afirmó: “No conozco a los aportantes”. Fuente: Ámbito1-A qué se dedica Vicentin