El Presidente de la Cámara Comercial e Industrial, Mariano González, dio detalles de cómo viene subsistiendo el comercio en nuestra ciudad. Más allá de que gran parte de los empresario fueron beneficiados con las herramientas que da el Estado, en otros caso no tuvieron la misma suerte y se debe a que debían facturar cómo máximo un 5% más que el mismo mes del año pasado, sin contar la inflación, lo cual terminó perjudicando a varios que necesitan del auxilio financiero. “Siempre es bienvenida todo tipo de ayuda, pero hay ciertos requerimientos, que en un contexto como éste cuesta cumplir”, explicó González.
Los diferentes rubros comerciales van abriendo de a poco sus puertas, aunque algunos no vean la luz del túnel respecto de cuando podrán abrir. Sí bien el estar trabajando significa una buena noticia, lo cierto es que la caída en las ventas vienen siendo estrepitosas. “Hay lugares en los que se está trabajando a un 70% como son los supermercados, pero después tenés otros que recién arrancaron, después de casi 60 días sin poder hacerlo, y están en un 40%, 30% y hasta un 10% de sus ventas normales”. Claramente que todo esto se refleja automáticamente en la facturación del mes, donde el balance arroja negativo y en rojo.
El salvataje propuesto por el Estado a través del ATP, con créditos al 24% anual o bien con un tope de $150.000, con una tasa del 0%, para monotributistas y autónomos han ayudado bastante: “Muchos de los comerciantes que se inscribieron pudieron acceder a las ayudas que brinda el Gobierno Nacional”, comentó Mariano González, quien es dueño de un local de materiales de electricidad, aunque también explicó que “hay otros que se quedaron afuera en los créditos, por no cumplir con el tema de la facturación o por no pasar la carpeta que pide el banco”, sostuvo el integrante de una de las instituciones que representan a los comerciantes del Distrito.
La recesión que estaba viviendo nuestro País, y casi todo el Mundo, a causa de los efectos de este coronavirus, ha pegado de lleno en los bolsillos de los argentinos: “se cortó la rueda de pagos y eso hace que en algunos casos no se entregue mercadería, ya que los dueños de comercios tampoco se les hace fácil cobrar ese fiado que antes tenían habitualmente”.
Cambios de hábitos, costumbres y un pedido al municipio
La llegada de la Pandemia trajo consigo nuevas conductas sociales, obligadas, que fue adquiriendo la población en su conjunto. “La verdad que hemos tenido buena respuesta por parte de los clientes, respetan el distanciamiento social, todos con barbijos, no ingresan más de dos personas a nuestro local, y utilizan el alcohol en gel”. Para el caso de los comerciantes también hubo un cambio en la modalidad de trabajo: “Lo que antes lo hacíamos con tres o cuatro personas a la vez, ahora lo hacemos con dos, mientras que las otras son la encargadas de desinfectar al abrir el local, al mediodía y cuando cerramos. Sucede lo mismo con la mercadería que nos va llegando, es continuo el ir pasándole un trapo con lavandina o bien echando agua con alcohol” expresó González.
Algo que en el Distrito ya es una costumbre es el “horario de comercio” partido. Aunque existen algunos que lo siguen haciendo, lo cierto que muchos cambiaron y para el Presidente de la Cámara de la Cámara Comercial e Industrial es un dato positivo, al decir que “mirando a futuro, sobre todo en invierno, es bueno que la gente y el comerciante se acostumbren a trabajar de esta manera, porque podríamos abrir tranquilamente desde las 9.30 hasta las 17.30 hs, ahorrando de esta manera energía y por ende dinero, además de que tendríamos más tiempo para la familia, hacer un deporte o salir a recrearnos. Yo creo que muchos van a terminar adoptando este horario”
Por último Mariano González comentó acerca de la iniciativa que llevó a cabo la Municipalidad de Necochea de transformar en peatonal algunas de las calles céntricas, el cual sí bien entiende que se trate de un tema de prevención sanitaria, aspira que la gente colabore en los cuidados para que se pueda levantar la medida que estaría perjudicando un tanto al comercio: “Al no poder venir con el auto hasta las puerta de los locales, muchos han dejado de comprar, lo cual lo hemos sentido en el día a día, aunque entendemos que es una acción de prevención, ojalá esto se puede reveer prontamente, pero también necesitamos que la gente cumpla con los protocolos sanitarios”.