“A partir del lunes (por mañana) va a ser obligatorio el uso del tapaboca o barbijo comunitario, como se le quiera llamar, para lo cual hicimos el decreto, y después continuamos con las medidas de restricción del horario de los comercios hasta las 16, los delivery con horario cortado y por supuesto que se respeta el decreto presidencial en cuanto a las actividades que puedan estar comprendidas para su funcionamiento y en este horario, no alteramos ese tipo de cosas”, afirmó Gargaglione.

– ¿Las economías públicas y privadas cómo están? 
– Estamos preocupados por la actividad privada que por supuesto está complicada y por los meses que se avecinan en cuanto al manejo de la cosa pública. Estamos bien posicionados en cuanto al ámbito de la salud, con los elementos que tenemos, como nos hemos preparado en la parte hospitalaria aunque estamos muy preocupados por la situación económica que se va a vivir, que ya se empieza a sentir, y que se viene en lo que hace a la economía municipal.
Hay alguna señal del Gobierno provincial de apoyar aquellos municipios que necesiten para pagar sueldos, nosotros los salarios de este mes los vamos a pagar en tiempo y forma pero después en caso de que la coparticipación siga cayendo vamos a necesitar auxilio por parte de la Provincia o la Nación.

El hospital de San Cayetano. “Estamos bien posicionados en cuanto al ámbito de la salud”, aseguró Gargaglione

Como intendentes lo hemos planteado y acá estamos todos iguales, no se trata de oposición ni oficialismo, a todos nos llega, algunos que tienen las economías más saneadas la crisis le llegará un poco después, pero en líneas generales en dos meses estamos todos iguales.
 
– ¿Y el caso particular de San Cayetano? 
– Tenemos dos meses asegurados, o casi dos meses, pero si esto continúa y el mundo dice que va a continuar, en dos meses la situación va a ser muy compleja. Una de las cosas que nos preocupa es cómo hacer frente a todas nuestras obligaciones y que los servicios sigan funcionando, y sobre todo hacer frente a la situación sanitaria, de que no falle ningún engranaje de todo lo que está preparado y lo que hemos equipado para esta situación, creo que se han hecho bien las cosas para que si surge algún o algunos casos que necesitan de esa complejidad la estamos teniendo.
Nadie sabe cómo termina esto, pero sin dudas las grandes ciudades tienen más riesgos que las poblaciones más pequeñas que podemos llegar a controlar un poco más la situación, llegar más a la gente, educar y concientizar más y en forma permanente.
Lo del tapaboca es muy positivo porque disminuye el riesgo de contagio aunque no sea un ciento por ciento efectivo, pero a su vez educa, hace que se respete la distancia que tiene que haber entre persona y persona, tiene una doble finalidad.
– ¿Cómo han manejado el presupuesto municipal?
– Las inversiones se pararon todas hasta que pase esto y después veremos como seguimos, y la obra pública teníamos algunas con presupuesto propio que lógicamente no se van a hacer, lo que se le estaba pidiendo al Gobierno provincial es que los recursos afectados se puedan ser de libre disponibilidad, porque la verdad en este momento no pienso en ninguna obra, estamos manteniendo todos los servicios con las precauciones que se deben tener en todo sentido, salvo la parte de la red vial para que no anduvieran circulando dos o tres personas en una camioneta y que ahora estamos viendo retomarlo de a poco tomando las medidas de resguardo del caso.

En este momento hay dos ingresos habilitados a San Cayetano y se agregará uno más debido a la cosecha

En el municipio se paró mucho y hay ciertas actividades que no están funcionando, en algunos sectores como que estamos volviendo a la normalidad pero muy de a poco, y el que entra al municipio tiene que usar tapaboca sí o sí, caso contrario no ingresa, ahora al ser obligatorio a partir del lunes (por mañana) suponemos que todos los van a usar.
En líneas generales es eso, nada de obra pública con recursos propios, nada de inversiones, tenemos un playón deportivo con una edificación que la estamos remodelando para hacer una sala de salud, que ahora está en un lugar que se alquila entonces se deja de alquilar, pero para el presupuesto nuestro es muy poco y después nos ahorramos el alquiler.
– Y hay áreas que nunca pueden parar… 
– El área que nunca paró es Acción Social, y Salud que está tensionado, ahora ya se está terminando con los controles de la gente que había viajado al exterior entonces por ahí podemos volver a atender en algún consultorio de ciertas especialidades que no funcionaban, está todo muy bien preparado por el coronavirus pero mientras no haya que esté todo parado no es bueno, los controles en salud tienen que continuar en algunos casos, aunque pareciera que ahora todos dejaron de enfermarse pero no es así.
– ¿Cómo está la demanda de asistencia? 
– Acción Social está trabajando mucho y muy bien, lamentablemente porque hay cada vez más requerimientos, pero se está llegando a todos los que necesitan, se trabaja en red con la gente de Educación y con algunas iglesias, y ahora estamos yendo a las viviendas, la gente no va a Acción Social sino que nosotros llegamos a cada familia que sabemos que necesita y lógicamente ahora ha aumentado la demanda, y suponemos que va a ser mayor.
– ¿Cómo ha sido y es el comportamiento de la gente frente a las disposiciones vigentes? 
– Bien, por ahí va costando que se acostumbren a algunas cuestiones, no al horario porque después de la cuatro de la tarde acá no anda nadie, salvo la gente que regresa de trabajar en el campo, pero ha costado que por ejemplo en el horario de comercio se respeten las distancias entre personas, y que realmente quien tenga poder adquisitivo para hacer una compra para varios días que lo haga, o que haya uno que haga las compras para dos o tres familias, eso cuesta mucho educarlos, está esa idea de salir todos los días a hacer las compras, entonces en ese sentido hay que seguir concientizando todavía más a la gente.
De todas maneras el hecho de que llegó a la Argentina, que cada vez hay más casos y el temor de que nos pase como a otros países que no tomaron cartas en el tema de entrada, me parece que está haciendo que la gente se cuide más.
– ¿Ha tenido contacto con el gobernador? 
– De parte nuestra el presidente del Foro de Intendentes Radicales de la provincia fue recibido por el gobernador la semana pasada junto con un representante del Pro, fueron dos intendentes y se habló de la parte sanitaria y económica, pero de ahora en más será a través de videoconferencias o los sistemas que permiten mantener este tipo de encuentros, porque la situación no amerita los viajes a La Plata ni las reuniones personales, no vale la pena semejantes viajes cuando se puede resolver de otra manera y evitar los riesgos de ir a una gran ciudad no tiene sentido.
– ¿Y cuáles han sido los planteos? 
– Hemos planteado más que nada continuar con restricciones, en el grupo nuestro no sé si es porque hay varios médicos no estamos tan convencidos de las aperturas, desde ya que cada municipio es un mundo, pero en líneas generales sostenemos eso.
Los intendentes de Trenque Lauquen, Chacabuco, Tandil, Lamadrid, son médicos y en base a lo que transmiten ellos por sus experiencias copiamos algunas cosas, y en lugar de aflojar sería endurecer durante un tiempito más y después se verá, pero por ahora nuestra tendencia y mi opinión es esa, por ahí que se canalicen ventas con diferentes sistemas, vía internet, a través de redes sociales o como sea pero no de tener el comercio abierto, que sería un mayor tránsito de personas.
– ¿Ha tenido reclamos en ese sentido? 
– Sí, de todas maneras los oficios de la construcción hemos tratado de controlarlos para que no paren, sin ir en contra del decreto presidencial obviamente, lo que son cuentapropistas chicos que trabajen en horarios reducidos como el que tiene el comercio que hoy está habilitado a operar. Fui uno de los que no propuso nada al gobernador en ese sentido porque me parece que hay que seguir con los dientes apretados y veremos con todas las precauciones del caso qué se podrá ir autorizando.
Esto marcará un antes y un después, sin dudas, y es preocupante, ojalá pase lo antes posible, que aparezca la vacuna y sea una enfermedad más, que el que se enferma se cure y podamos seguir, aunque forme parte de la vida cotidiana como otras pero que no la altere, que hoy está alterada por la preocupación que genera y así les fue a los países que no tomaron medidas a tiempo, aunque algunos son de primer mundo pero los golpeó mal.
Fuente: La voz del Pueblo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *